oozebap - libros
_________________________________ _ ____________________________ _ _________________


A propósito de resistir

Repensar la insurgencia en África

Jon Abbink, Mirjam de Bruijn y Klaas van Walraven (eds.)

oozebap, Colección Pescando husmeos n.º 4

510 páginas. PVP: 22 euros
ISBN: 978-84-612-3357-1

_____________________________________

"Una de las compilaciones más interesantes."
John Lonsdale, Journal of African History


_____________________________________

Texto de la contraportada:

En muchos aspectos, los movimientos de resistencia son la fuerza motriz de la historia de África. Con colaboraciones de historiadores, antropólogos y analistas políticos, A propósito de resistir analiza los conceptos de resistencia, violencia e imaginario ideológico, con capítulos sobre las insurgencias en las sociedades precoloniales del siglo XIX y de la primera etapa colonial, las rebeliones independentistas y poscoloniales y los conflictos más recientes. En definitiva, el libro ayuda a situar a los africanos en el mapa de las resistencias globales y, a través de estas experiencias, encuentra elementos nuevos o largamente silenciados que contribuyen al debate actual sobre cómo y a qué resistir.

En la transformación poscolonial, es imprescindible replantearnos cómo entendemos la fuerza de la memoria histórica, sus formas oficiales y no oficiales, entre lo personal y lo social. La naturaleza de la relación colonial resulta, actualmente, mucho más compleja que hace unas décadas y no consiste en la visión simplificada de los colonos explotadores contra los nativos sufridores. Además, tras el colonialismo no transcurrió únicamente el combate entre dependencia y autodeterminación. Existen niveles, por consiguiente, para reconsiderar la historia sobre la violencia durante el colonialismo, e incluso hasta nuestra época, analizando no sólo el elemento colonial, sino también las luchas sociales. A este planteamiento debemos añadirle otros factores esenciales para poder reconsiderar los estudios sobre la resistencia (en África y en el resto del mundo), como por ejemplo la visión romántica al juzgar una rebelión, la relación entre las élites y el comunismo o el islam, o el papel determinante del nacionalismo en la transformación del imaginario popular, que amolda y modifica luchas anteriores para encajarlas en sus reivindicaciones.

Los autores de este libro están vinculados al Centro de Estudios Africanos de Leiden, uno de los más importantes y activos del mundo:

Jon Abbink, Mirjam de Bruijn, Klaas van Walraven (eds.), Aregawi Berhe, Jan-Georg Deutsch, Han van Dijk, Stephen Ellis, Jan-Bart Gewald, Kimba Idrissa, Ineke van Kessel, Henning Melber, Robert Ross y Gerhard Seibert.

_____________________________________

Contenido

Cada capítulo, con una diversidad geográfica y temática, refleja el rango empírico de la resistencia en África. Las secciones del libro obedecen a nuestro interés por facilitar las claves de un estudio comparativo de la resistencia en África, que hemos dividido en cuatro partes.

En la primera ("Persectivas históricas"), se analizan las dinámicas históricas, y en algunos casos precoloniales, de la resistencia. De Brujin y Van Dijk tratan la contestación a la expansión musulmana de los fulbe; Ellis replantea las complejidades de la conquista y resistencia en Madagascar, señalando las divisiones internas en la sociedad malgache frente a la imposición colonial; y Aregawi analiza la resistencia de los Patriotas en Etiopía tras la ocupación de los fascistas italianos durante los años treinta.

Los capítulos de la segunda parte ("Desigualdades sociales y jerarquías coloniales") se centran en las dinámicas internas y las contradicciones de los movimientos de resistencia en los asentamientos colonos: Van Kessel trata la rebelión o amotinamiento de los soldados africanos en el ejército colonial holandés en las Indias Orientales; Robert Ross describe varias respuestas a la colaboración o resistencia en las colonias del Cabo Oriental en Sudáfrica; y Jan-Georg Deutsch habla sobre las evidencias de revuelta entre los grupos de esclavos en el África del Este colonizada por Alemania.

La tercera parte ("Violencia, significado e ideología en la resistencia") trata del simbolismo actual y del empleo de la violencia en un sentido ideológico y práctico: Van Walraven estudia la importante pero desconocida revuelta del Sawaba en el Níger de los años sesenta; Kimba Idrissa se centra en la revuelta tuareg de principios del siglo XX contra la autoridad francesa; y Seibert en la guerra civil de Mozambique en las décadas de los setenta y ochenta. Estos tres casos ilustran el papel esencial de las interpretaciones autóctonas y las reverberaciones de poder, revuelta y violencia.

En la última sección ("La resistencia como herencia y memoria") replanteamos algunos movimientos de resistencia bastante conocidos para regresar a las "memorias" de resistencia. Tanto Gewald como Melber hablan sobre Namibia, pero mientras el primero reflexiona sobre el periodo colonial y su terrible herencia en el genocidio herero, el segundo analiza la memoria forjada por el estado sobre la violenta lucha de liberación del país y su muy contestada representación actual. Para finalizar, Abbink reinterpreta la revuelta somalí de los derviches de principios del siglo XX, valorando su impacto transformador en la cultura y la identidad nacional y en las dinámicas políticas de la actual Somalia sin estado.

_____________________________________


CONSULTAR EL RESUMEN DE CADA CAPÍTULO EN PDF
(12 PÁGINAS- 50KB)
_____________________________________

Índice

1. Repensar la resistencia en la historia de África, por Klaas van Walraven y Jon Abbink
- Conceptos y definiciones
- ¿Resistir a qué?
- Sobre la definición de violencia
- Imaginación y atribución de significado
- Memoria y herencia
- Los capítulos
- Agradecimientos

PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS

2. Resistencia a la hegemonía fulbe en el África Occidental durante el siglo XIX, por Mirjan de Brujin y Han van Dijk
- La inestabilidad estructural de la hegemonía nómada-pastoral
- Los emiratos fulbes en los siglos XVIII y XIX
- El emirato timbo en Fuuta Jallon, Guinea
- Maasina o Diina, el interior del delta del Níger
-- La periferia de Diina
-- "Las armas de la derrota"
- El imperio futanke
- Fuentes y aproximaciones para un debate

3. La conquista colonial en el centro de Madagascar: ¿quién resistió a qué?, por Stephen Ellis
- Colaboración y resistencia
- ¿A qué resistían los menalambas?
- La penetración del capitalismo
- ¿Qué se omite en el debate sobre la resistencia?

4. La resistencia en la Etiopía ocupada por los italianos: el movimiento Patriota (1936-1941), por Aregawi Berhe
- La ocupación italiana de Etiopía
- Resistencia
-- Pasado histórico del nacionalismo etíope
-- Empieza la resistencia
-- La propagación de la resistencia
- Colaboracionistas
-- Intensificación de la resistencia y atentado contra Graziani
- El fin de la resistencia y la Etiopía de posguerra
- Conclusiones

SEGUNDA PARTE: DESIGUALDADES SOCIALES Y JERARQUÍAS COLONIALES

5. Resistencias y colaboraciones ambiguas en la frontera del Cabo Este sudafricano: los asentamientos del río Kat 1829-1856, por Robert Ross
- El asentamiento
- La batalla de Hintsa
- La batalla del Axe y la limpieza étnica
- La batalla de Mlanjeni y la rebelión
- Conclusión

6. Motines africanos en las Indias Orientales holandesas: una paradoja colonial del siglo XIX, por Ineke van Kessel
- La movilización africana: un experimento
- Barro y colchones
- Valientes pero indisciplinados
- Una serie de motines entre 1838 y 1841
- El tribunal militar
- Las causas de los motines: dos opiniones
- Erosión gradual del estatus
- Adaptación e identificación
- Conclusión: una paradoja colonial

7. La resistencia de los esclavos bajo el colonialismo alemán en el África Oriental, por Jan-Georg Deutsch
- La esclavitud bajo el poder colonial alemán
- Luchas sin clase
- La resistencia de los esclavos
- El impacto colonial
- Unyamwezi: un caso de estudio
- Conclusión

TERCERA PARTE: VIOLENCIA, SIGNIFICADO E IDEOLOGÍA EN LA RESISTENCIA

8. La batalla de Kawousan y sus diversas interpretaciones, por Kimba Idrissa
- Los orígenes de la revuelta
-- La ocupación y la administración del Ayir, Kawar y Djado
- Las causas socioeconómicas
-- El declive del tráfico de caravanas
-- La hambruna de 1912-1915
-- Consecuencias económicas de la conquista de Tibesti
- La situación militar y política antes de la revuelta
- Los líderes y sus doctrinas
-- Mouhamad Kawousan ag Gedda
-- Abderahamane Tagama ag Bagari
- El cerco al puesto francés en Agadez
- Repercusiones del ataque de Agadez en otras regiones
- Interpretación
-- La teoría de los bandidos y los saqueos
-- ¿Una revuelta sanusi? ¿Un complot musulmán?
-- ¿Una guerra antifrancesa?
-- La batalla de Kawousan y los movimientos nacionalistas contemporáneos
- Conclusión

9. La rebelión del partido Sawaba en Níger (1964-1965), por Klaas van Walraven
- Una nota sobre las fuentes
- Del apodo "Thorez" al exilio
- Preparaciones internas y externas
- La invasión
- Interludio
- Clímax
- Las secuelas
- "En busca de los estuarios": interpretación y conclusión

10. Alteraciones de violencia y poder en el Mozambique poscolonial, por Gerhard Seibert
- Los orígenes del Renamo
-- Métodos violentos de reclutamiento
- La organización militar del Renamo
-- Las bases del Renamo
- La extensión del conflicto y el apoyo externo
- La paz
- Dimensiones internas
-- Reasentamientos
- Violencia y terror
-- La violencia del Renamo contra los civiles
-- Las atrocidades del gobierno
- El papel del poder ritual
-- El movimiento Naparama
- Conclusión

CUARTA PARTE: LA RESISTENCIA COMO HERENCIA Y MEMORIA

11. El genocidio herero en el siglo XX: política y memoria, por Jan-Bart Gewald
- La guerra herero-alemana (1904-1908)
- El Libro Azul (1914-1921)
- La unidad de los colonos blancos y el Libro Azul (1920-1928)
- Michael Scott y las representaciones de los hereros en las Naciones Unidas (1945-1952)
- El genocidio herero y la lucha nacionalista (1958-1990)
- Sudáfrica y el genocidio herero (1970-1990)
- La independencia de Namibia, el genocidio y la unidad de los hereros (1990-2000)
- Genocidio, memoria y resistencia

12. "Namibia, tierra de valientes": memoria selectiva sobre la guerra y la violencia en la construcción nacional, por Henning Melber
- "Dejadnos morir luchando": la resistencia armada como continuación histórica
- "El nacimiento de una nación": la lucha armada como lanzadora
- "Donde otros han cedido": narrativas bélicas poscoloniales y militarismo
- "¿Una Namibia, una nación?"

13. Derviches, moryaan y combatientes por la libertad: ciclos de rebelión y fragmentación en la sociedad somalí (1900-2000), por Jon Abbink
- La cultura y la política somalí
- La Somalia precolonial
- La interferencia italiana y británica: quimeras de gobernabilidad y orden
- La modernidad incipiente, la revuelta derviche y la transformación violenta
- El paso de la lucha armada a la política: 1920-1960
- La independencia y el intento de la formación del estado: la ilusión irredentista
- La desintegración del estado y la resurrección de los clanes: el periodo posterior a 1991
- ¿Resistencia y revuelta como forma de vida?
- Conclusión: la estructura cultural y la coyuntura política

_____________________________________

Información sobre los autores

Jon Abbink es antropólogo y profesor de estudios africanos en la Universidad Vrije de Ámsterdam. Está especializado en la región del Cuerno de África, en particular Etiopía. Entre sus proyectos actuales se encuentra el estudio sociocultural de las relaciones entre cambio político e identidad en Etiopía. Es autor y director de numerosos artículos y publicaciones, como Eritrean Beauty. The Wonderful People of Eritrea, Primamedia, Veenendaal, 2005; Vanguard or Vandals. Youth, Politics and Conflict in Africa (dirigido con Ineke van Kessel), Brill, Leiden, 2005; y Meanings of Violence: a Cross Cultural Perspective (dirigido con Göran Aijmer), Oxford / Nueva York, 2000.

Aregawi Berhe está licenciado en políticas y especializado en la historia de Etiopía, en especial del Tigray People's Liberation Front (TPLF). Es miembro del Centro de Estudios Africanos de Leiden, Holanda.

Mirjam de Bruijn es antropóloga interesada en temas interdisciplinares como nomadismo, pobreza, exclusión social y económica, esclavitud y derechos humanos... Ha realizado mucho trabajo de campo en Mali, Camerún y Chad. Es profesora de Historia Contemporánea y Antropología del África Occidental y Central en la Universidad de Leiden. Entre sus libros, ha dirigido, junto a Rijk van Dijk y Dick Foeken, Mobile Africa: Changing Patterns of Movement in Africa and Beyond, Brill, Leiden, 2001; y, coescrito con J.W.M. van Dijk, Arid Ways, Cultural Understandings of Insecurity in Fulbe Society, Central Mali, Thela Publishers, Ámsterdam, 1995.

Jan-Georg Deutsch es doctor por la School of Oriental and African Studies de Londres especializado en la historia económica y social de África Occidental y Oriental de los siglos XIX y XX. Entre sus libros: Educating the Middlemen. A Political and Economic History of Statutory Cocoa Marketing in Nigeria, 1936-1947, Berlin, 1995 (ed. junto a Albert Wirz); African Modernities. Entangled Meanings in Current Debate, Oxford, 2002 (ed. junto a Brigitte Reinwald); Space on the Move. Transformations of the Indian Ocean Seascape in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Berlin, 2002; y la entrada "Zanzibar" en Encyclopaedia of Twentieth-Century African History (ed. P. T. Zeleza y E. Dickson), Londres, 2002.

Han van Dijk es antropólogo. Dedica su investigación a la descentralización política, la gestión de los recursos naturales y las políticas de desarrollo en África. Desde el 2007 dirige el CERES (Research School for Resource Studies for Development) en Utrecht. Entre sus publicaciones: Victor Azarya, Anneke Breedveld, Mirjam de Bruijn y Han van Dijk (eds), Pastoralists under Pressure? Fulbe Societies Confronting Change in West Africa, Brill, Leiden, 1999; y junto a M.E. de Bruijn, Arid Ways, Cultural Understandings of Insecurity in Fulbe Society, Central Mali, Thela Publishers, Ámsterdam, 1995.

Stephen Ellis es historiador especializado en África y editor de varias publicaciones, como por ejemplo African Affairs. En el 2006 obtuvo el Premio de Ensayo del European Journal of Development Research (EJDR) por el artículo que escribió, junto a Gerrie ter Haar, "The Role of Religion in Development: Towards a New Relationship between the European Union and Africa" (EJDR, Vol. 18, nº 3, pp. 351-367). Ambos autores también han escrito el libro Mundos de poder: pensamiento religioso y práctica política en África, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004.

Jan-Bart Gewald está especializado en la historia social de África, desde los genocidios en Ruanda y Namibia hasta los parámetros socioculturales del comercio transahariano, del panafricanismo en Ghana a las posesiones espiritistas en Níger, la cooperación holandesa o la historia social de Eritrea. También ha participado en excavaciones arqueológicas en Sudáfrica. Sus publicaciones principales son: Words Cannot Be Found: German Colonial Rule in Namibia, an Annotated Reprint of the 1918 Blue Book, Brill, Leiden, 2003 (junto a Jeremy Silvester); "We Thought we Would be Free": Socio-Cultural Aspects of Herero History in Namibia 1920-1940, Colonia, 2000; Herero Heroes: A Socio-Political History of the Herero of Namibia 1890 - 1923, Oxford y Ciudad del Cabo, 1999.

Kimba Idrissa es catedrático en la Universidad Abdou Moumouni de Niamey (Níger), además de profesor adjunto en varias universidades y centros de estudios de África, Francia, Holanda y Estados Unidos. Ha escrito varias obras sobre la historia política y social de Níger y ha dirigido el libro Le Niger: État et démocratie, L'Harmattan, París, 2001.

Ineke van Kessel es historiadora experta en temas contemporáneos de Sudáfrica. Su investigación se centra en los procesos de democratización, con especial interés en los movimientos sociales y los medios de comunicación. Asimismo, investiga la historia de los soldados africanos reclutados en el siglo XIX en la Costa de Oro para el ejército holandés. Paralelamente trabaja como periodista freelance especializada en África. Ha escrito Zwarte Hollanders. Afrikaanse soldaten in Nederlands-Indië, KIT Publishers, Ámsterdam, 2005; "Beyond Our Wildest Dreams": The United Democratic Front and the Transformation of South Africa, University Press of Virginia, 2000; y ha dirigido Merchants, Missionaries & Migrants. 300 years of Dutch-Ghanaian Relations, KIT Publishers, Ámsterdam, 2002.

Henning Melber es uno de los directores de investigación del Nordic Africa Institute en Uppsala, Suecia. Nacido en Namibia, fue miembro de la SWAPO, especialmente activo en el exilio. Ha escrito el libro Limits to Liberation in Southern Africa. The unfinished business of democratic consolidation, HSRC Press, Sudáfrica, 2003. Las principales obras que ha coordinado son: Zimbabwe and Beyond, Uppsala, 2002; Transition in Southern Africa - Comparative Aspects. Two Lectures, Uppsala, 2001 (junto a C. Saunders); Namibia - A Decade of Independence, 1990-2000, Windhoek, 2000; It Is No More a Cry. Namibian Poetry in Exile, Basilea, 1982.

Robert Ross es profesor de Historia de África en la Universidad de Leiden y dirigió, entre 1999 y 2003, el proyecto del South African - Netherlands Programme for Alternatives in Development (SANPAD) titulado "The Khoisan Revival Movement", en colaboración con la Universidad de Western Cape, Sudáfrica. Especializado en la historia sudafricana, ha escrito, entre otros libros: A Concise History of South Africa, Cambridge University Press, 1999; Status and respectability at the Cape of Good Hope: A Tragedy of Manners, Cambridge University Press, 1999; Beyond the Pale: Essays on the History of Colonial South Africa, Wesleyan University Press/University Press of New England, 1993.

Gerhard Seibert es miembro del Instituto de Investigação Científica Tropical de Lisboa. Ha estudiado las iglesias de iniciación en Mozambique y también ha publicado varios trabajos sobre San Tomé y Príncipe, como Comrades, Clients and Cousins. Colonialism, Socialism and Democratization in São Tomé and Príncipe, CNWS Publications, Leiden, 1999; y "São Tomé Príncipe", en Patrick Chabal et al, A History of Postcolonial Lusophone Africa, Indiana University Press, 2002.

Klaas van Walraven está especializado en el análisis de las relaciones internacionales del continente africano, la democratización y el multipartidismo, especialmente en Níger y Ghana. Entre sus publicaciones: "The Pretence of Peace-Keeping: ECOMOG, West Africa and Liberia (1990-1998)", Clingendael Institute no. 10, La Haya, 1999; "Dreams of Power. The Role of the Organization of African Unity in the Politics of Africa 1963-1993", ASC Research Series no. 13, Ashgate, 1999; y la dirección de Early Warning and Conflict Prevention: Limitations and Possibilities, Kluwer Law International, La Haya, 1998.

_______________________________________________ _____________________________________________