<<<
Más textos de Dídac P. Lagarriga
__________________________________________________
Jean
Pierre Guingané y el teatro social en Burkina
Dídac
P. Lagarriga,
Publicado en "Africaneando", Columna bimensual, Masala,
mayo-junio 2008
No
se puede hablar de teatro en Burkina Faso sin mencionar a Jean Pierre
Guingané, dramaturgo y fundador de la compañía
Théâtre de la Fraternité en 1975. Durante estas
tres décadas de recorrido, Guingané y su compañía
(desde el espacio cultural Gambidi de Uagadugú) se encuentran
en el epicentro de la actividad teatral y sociocultural del país
y de la región del África Occidental.
A través del teatro de intervención social, la compañía
ha recorrido las cuarenta y cinco provincias para invitar e incitar
a la población a que reflexione sobre los graves problemas, como
los derechos de los niños (Papa oublie moi
), de
la mujer (Trois surs dans la souffrance), la protección
contra el sida (Candidats à la mort), la lucha contra
las costumbres retrógradas (La Grossesse de Koudbi), la
protección de los discapacitados físicos (Sauvons Nonglom),
etc. El Théâtre de la Fraternité también
ha contribuido a la sensibilización en favor de la democracia
(Le Bonheur dans l'urne) o del acceso de las mujeres a posiciones
de responsabilidad política (Femmes, prenons notre place).
También han actuado en escenarios internacionales pese a los
medios modestos (Costa de Marfil, RDC, Francia, Suiza, Noruega,...)
con obras como Hamlet de Shakespeare, Pyr Gynt de Ibsen,
La Parenthèse de sang de Sony Labou Tansi y también
Le Fou, La Savane en Transe, Le Petit Pagne, La Danseuse de l'eau
o Le Baobab merveilleux, todas de Guingané. Mediante
la incorporación de formas teatrales tradicionales en un teatro
moderno y la apertura de la profesión a todo aquel que lo desee,
la compañía se impuso como objetivo principal el hacer
reflexionar sobre los problemas sociales, económicos, culturales
y políticos para encontrar posibles soluciones.
Además de las obras, la compañía organiza el FITMO,
"Festival International du Théâtre et des Marionnettes
de Ouagadougou", que se ha convertido en una manifestación
cultural muy importante para los profesionales, los amantes del teatro
y los artistas, tanto de Burkina como de toda la región. El programa
del FITMO se articula alrededor de representaciones de teatro y de marionetas.
Jean Pierre Guingané incorporó la presencia de marionetistas
junto a los dramaturgos para reivindicar lo que normalmente se considera
un arte menor. Precisamente el 21 de marzo, que es el Día Mundial
de la Marioneta bajo la organización de la Unión Internacional
de la Marioneta, el tradicional mensaje lo ha escrito, en el 2008, Guingané,
que aprovechó para reivindicar esta igualdad: "No entiendo
la polémica absurda que enfrenta la marioneta al teatro. Esta
diferenciación es todavía más absurda en África,
donde un espectáculo de teatro contiene muchas otras expresiones
artísticas. La marioneta siempre ha estado, naturalmente, presente
en mis espectáculos para gran satisfacción del público".
Junto a este festival, el Théâtre de la Fraternité
también ha sido una gran cantera de actores, compañías,
festivales y proyectos afines. Entre estos, encontramos la creación
de la escuela de teatro Unedo, el Centre de Formation et de Recherche
en Arts Vivants (CFRAV), o un festival en paralelo que no existiría
sin la labor de la compañía, el Récréâtrales
(las "Résidences panafricaines d'écriture, de création
et de formation théâtrales"). Pensado como un espacio
de experimentación, durante tres meses intensos se invita a Uagadugú
a un centenar de artistas de varias compañías internacionales
seleccionadas previamente y con el objetivo de debatir, intercambiar
y crear para presentarlo posteriormente al público.
Otro de los proyectos generados es Radio Gambidi, fundada en octubre
del 2001. La emisora está al servicio de la sensibilización,
la pedagogía y la vida cultural de Burkina, donde difunde el
patrimonio cultural tradicional y contemporáneo, informa de las
manifestaciones artísticas u organiza debates especialmente dedicados
a los jóvenes, tratando temas sensibles como la reinserción,
el desempleo o la educación. Asimismo, da la palabra a los más
desfavorecidos, como los ancianos o los discapacitados, para que den
a conocer sus dificultades.
Más información de todo el microcosmos del Théâtre
de la Fraternité en http://www.defasten.com/ecg/_htm/theatre.htm
_____
Dídac
P. Lagarriga, 2008
<<<
Más textos de Dídac P. Lagarriga